Pasos básicos para incrementar la producción de terneros

2024-08-12 18:24:35 | Ganadería

Compartir:

Pasos básicos para incrementar la producción de terneros

Incrementar la producción de terneros es un objetivo fundamental para cualquier ganadero que busca mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de su explotación. Con los pasos adecuados, es posible optimizar el manejo del rebaño, mejorar la salud y fertilidad de las vacas, y garantizar el crecimiento saludable de los terneros desde el nacimiento.  

En este artículo, exploraremos estrategias clave y prácticas efectivas que le ayudarán a incrementar la producción de terneros de manera consistente y eficiente. 

¿Cómo mejorar el porcentaje de cría de terneros? 

El número de terneros vendidos es una fuente principal de ingresos en una operación de vaca/ternero. Un alto porcentaje de crías de ternero incrementa las ganancias. Por ello, la eficiencia reproductiva es el primer factor para considerar en un programa de cría.  

Una vaca de carne debe concebir en los primeros 40 a 60 días de la temporada de cría, tener un ternero vivo sin asistencia, volver a aparearse para parir cada 12 meses, y criar un ternero lo suficientemente pesado como para ser rentable. Para lograr esto, debe ser adecuadamente cuidada. Los factores que influyen en la reproducción son: 

  • Nutrición apropiada 

  • Puntuación o score de condición corporal (PCC) 

  • Rebaño sano 

  • Cruce de razas del ganado 

  • Prácticas de producción adecuadas 

  • Sacrificio anual y reposición 

A continuación, se presenta un programa paso a paso para aumentar la eficiencia reproductiva del ganado vacuno. 

Paso 1: preparación antes del parto 

Las investigaciones han demostrado claramente que mantener a las vacas en una condición corporal adecuada ayuda a asegurar que vuelvan al estro y se apareen dentro de los 80 días necesarios para garantizar un ternero por año.  

Las vacas que mantienen una nutrición creciente antes del parto suelen tener un intervalo más corto hasta su primera ovulación en comparación con las vacas con una nutrición decreciente.  

Por eso, una nutrición adecuada antes del parto ayudará a las vacas a iniciar un ciclo de estro en los primeros 40 a 60 días después del parto. Mientras que una nutrición insuficiente antes del parto provocará que las vacas retrasen el estro después del parto, impidiendo así la producción anual de un ternero.

Es esencial conocer los requisitos nutricionales de sus vacas y/o vaquillas y mantener la puntuación de condición corporal adecuada (5 = Moderada o 6 = Buena) antes del parto. El ganado que está demasiado delgado tendrá problemas para ciclar, al igual que el ganado que está demasiado gordo.  

La puntuación de condición corporal (PCC) es un método fiable para evaluar el estado nutricional de un hato de vacas. El siguiente sistema visual de puntuación de condición corporal, desarrollado para el ganado de carne, utiliza una escala de 1 a 9, donde 1 representa animales demacrados y 9 corresponde a ganado obeso. Existe una relación entre los cambios de peso corporal y la puntuación de condición corporal (aproximadamente un cambio de 40 kilos se asocia con cada unidad de cambio en la PCC). 


 | Tabla 1. Puntuaciones de condición corporal y apariencia del animal en cada puntuación de condición.
 | PCC  | Condición  | Apariencia
 | 1  | Demacrado  | Se ven el hombro, las costillas y la espalda. 
 | 2  | Muy delgado  | Algo de músculo, sin depósitos de grasa. 
 | 3  | Delgado  | Algunos depósitos de grasa, costillas visibles. 
 | 4  | Límite  | Costillas anteriores no perceptibles 
 | 5  | Moderado  | 12° y 13° costilla no visible 
 | 6  | Bien  | Costillas cubiertas, esponjosidad hasta la base de la cola. 
 | 7  | Muy bien  | Abundante grasa en la base de la cola 
 | 8  | Gordo  | La cubierta de grasa es espesa y esponjosa. 
 | 9  | Obeso  | Grasa extrema en todas partes 

 

Paso 2: Cuidados durante el parto 

Se debe planificar el parto de las vacas y/o vaquillas durante el año, alineando este período con el crecimiento principal del forraje. Esto ayudará a reducir la necesidad de alimento suplementario adicional, mejorará la producción de leche y acelerará el regreso de la vaca al ciclo de reproducción. 

El objetivo principal es parir el 70% o más de sus vacas durante los primeros 21 días de la temporada de partos. Al tomar decisiones de descarte, seleccione animales que se reproduzcan temprano cada año. Estos animales seguirán siendo más fértiles en comparación con los que conciban más tarde en la temporada de partos. 

Durante el período de parto, es importante controlar a las vacas y novillas dos o tres veces al día. Si coloca a las vacas en un pequeño pastizal cerca de su casa durante el parto, será más fácil encontrarlas, especialmente si las controla de noche.  

Es necesario prestar más atención a las novillas primerizas, ya que tienden a tener más problemas de parto que las vacas mayores. Es vital reaccionar rápidamente si una vaca necesita ayuda durante el parto y asegurarse de que cada ternero se levante y amamante. 

Recopilar y registrar los datos de partos al momento del nacimiento es importante. Esta información incluye: identificación de la vaca, fecha de nacimiento del ternero, identificación del ternero, sexo del ternero, peso al nacer del ternero, facilidad de parto y cualquier otra observación útil.  

Esta información se puede registrar en un pequeño libro de partos de bolsillo y luego transferirlo a un lugar más seguro, como su computadora. Estos registros serán muy valiosos, especialmente para verificar la edad de los terneros. 

La mayor necesidad nutricional de la vaca se produce poco después del parto. Durante este período, la vaca se encuentra en el pico de la lactancia, tratando de recuperar el peso que perdió en el parto o cerca de él, además de reparar su tracto reproductivo para poder quedar preñada en los próximos 40 a 60 días. Por ese motivo, la vaca de obtener los nutrientes necesarios para mantenerse a sí misma y a su ternero durante este período. 

Varios estudios han documentado la importancia de mantener una condición corporal adecuada después del parto y antes de la cría. Estos estudios han demostrado que aumentar los niveles nutricionales después del parto aumentará las tasas de concepción y preñez.  

La forma más sencilla de garantizar que las vacas estén listas para la reproducción (que tengan ciclos de celo regulares) es mantenerlas con un programa de nutrición adecuado. Así que se debe conocer el contenido de nutrientes de sus forrajes, especialmente el heno.  

Una forma económica de asegurarse de que está satisfaciendo las necesidades del animal es realizar pruebas de forrajes. Estos resultados permiten tomar decisiones rentables en relación con las necesidades complementarias de su rebaño de vacas. Además, asegura que sus vacas obtengan la proteína, la energía y los minerales adecuados en su dieta. 

Paso 3: Cuidados adecuados durante la cría de terneros 

Mantener una temporada de reproducción controlada es muy importante. Mejora la comercialización y la uniformidad de la producción de terneros, hace que la satisfacción de las necesidades nutricionales del hato de vacas sea más rentable y facilita su manejo. También permite una observación más cercana durante la temporada de partos y ayuda a identificar vacas con problemas reproductivos que deben ser eliminadas.  

Una temporada de reproducción controlada generalmente consiste en una ventana de reproducción de 45, 60 o 90 días. Este período de cría se puede reducir en gran medida siguiendo un protocolo de sincronización y utilizando inseminación artificial.  

Se recomienda utilizar la proporción correcta de vacas a toros durante la reproducción natural: 30 a 50 vacas por toro maduro; 30 o menos para toros jóvenes, dependiendo de su crecimiento y desarrollo. 

Es posible que se necesiten toros adicionales (múltiples toros) para asegurar que las vacas se reproduzcan más rápido; nuevamente, esto depende del crecimiento y desarrollo del toro. Es extremadamente importante que cada toro tenga un examen anual de aptitud reproductiva justo antes de la temporada de cría.  

Los toros también deben mantenerse en un estado nutricional adecuado. Deben estar fuertes y en buenas condiciones, no gordos. Es importante registrar la fecha en que se entregan los toros y luego se los retira del rebaño para poder determinar con precisión la temporada de partos. 

Es importante planificar la reproducción de las vaquillas 30 días antes del hato de vacas. Esto les dará a las vaquillas de primer parto 30 días adicionales para volver a reproducirse y mantenerse dentro de la temporada de reproducción normal del hato de vacas. 

Las vaquillas de primer parto seguirán creciendo y desarrollándose hasta convertirse en vacas maduras hasta alrededor de los 4 años. Por ello, para ayudar a asegurar un desarrollo y madurez adecuados, las vaquillas deben pesar al menos el 65% de su peso maduro estimado al momento de la reproducción. 

Paso 4: Evolución y desarrollo 

Es fundamental que la vaca quede preñada y permanezca preñada durante esta etapa de desarrollo. Además, poco después de la inseminación o de la eliminación del toro (35 a 90 días), tanto las vaquillas como las vacas deben ser examinadas para determinar si están preñadas.  

Debido a que las vaquillas deben ser inseminadas primero, se las puede examinar antes que a las vacas. La preñez se puede determinar mediante palpación rectal, examen de ultrasonido o análisis de sangre.  

El análisis de sangre se debe realizar a los 30 días después de la inseminación en el caso de las vaquillas y a los 90 días después del parto en el caso de las vacas. Hay que tener en cuenta que el análisis de sangre solo confirmará la preñez. No indicará la etapa de preñez.  

Tanto la palpación rectal como los exámenes de ultrasonido deben ser realizados por una persona capacitada y con experiencia, generalmente un veterinario de animales grandes. 

Todas las vacas y vaquillas vacías deben ser descartadas del rebaño lo antes posible. Si una vaca está vacía en el momento del destete, eso significa que no destetará otro ternero durante dos años.  

Este mismo período podría utilizarse para poner una vaquilla en producción. Las investigaciones han demostrado que las vaquillas que no se reproducen en el primer año y se retienen tienen una cría promedio de por vida del 55%, en comparación con el 86% de sus compañeras de hato que quedan preñadas el primer año. 

Mantener el ganado (vacas, terneros, vaquillas de reemplazo y toros) saludable durante cada uno de los pasos mencionados anteriormente ayudará a asegurar una mejora en el porcentaje de crías de terneros.  

Un veterinario puede trabajar adecuadamente para desarrollar un protocolo de salud del hato para su área y su ganado en particular. A continuación, se presenta un cronograma general de salud del rebaño. 

Quizá te interese leer: 4 consejos para mantener el ganado vacuno saludable

Vacunación del ganado vacuno

Vacas en fase final de gestación

Vacunar: 

  • IBR, PI3, BVD, BRSV 

  • Hemofilia somnus 

  • Clostridium de 7 vías 

  • Lepto-5 

  • Vibrio 

  • E. coli 

  • Rotovirus 

  • Coronavirus

  • Desparasitación / Control de parásitos externos

Vacas en pre-reproducción

Vacunar: 

  • Lepto-5 

  • Vibrio 

  • Conjuntivitis (opcional) 

  • Desparasitación / Control de parásitos externos 

Ternero de 4 meses o más de edad

Vacunar: 

  • IBR, PI3, BVD, BRSV 

  • Hemofilia somnus 

  • Clostridium de 7 vías 

  • Lepto-5 

  • Pasturella hemolytica (opcional) 

  • Conjuntivitis (opcional) 

  • Desparasitación / Control de parásitos externos 

  • Implante 

Ternero en el período previo al destete (6-8 meses de edad)

Vacunar: 

  • IBR, PI3, BVD, BRSV 

  • Hemofilia somnus 

  • Clostridium de 7 vías 

  • Lepto-5 

  • Pasturella hemolytica (opcional) 

  • Conjuntivitis (opcional) 

  • Desparasitación / Control de parásitos externos 

  • Implante 

Novillas de reemplazo a las 8 semanas antes de la cría

Vacunar: 

  • IBR, PI3, BVD, BRSV 

  • Lepto-5 

  • Vibrio 

  • Desparasitar 

Novillas de reemplazo a las 4 semanas antes de la cría

Vacunar: 

  • IBR, PI3, BVD, BRSV 

  • Hemofilia somnus 

  • Clostridium de 7 vías 

  • Lepto-5 

  • Pasturella hemolytica (opcional) 

  • Conjuntivitis (opcional) 

  • Desparasitación / Control de parásitos externos 

Novillas de reemplazo al final de la gestación

Vacunar: 

  • IBR, PI3, BVD, BRSV 

  • Hemofilia somnus 

  • Clostridium de 7 vías 

  • Lepto-5 

  • Vibrio 

  • E. coli 

  • Rotovirus 

  • Coronavirus 

  • Desparasitación / Control de parásitos externos 

Toros reproductores (primavera y otoño)

Vacunar: 

  • IBR, PI3, BVD, BRSV 

  • Hemofilia somnus 

  • Clostridium de 7 vías 

  • Lepto-5 

  • Vibrio 

  • Desparasitación / Control de parásitos externos 

Para garantizar una mejora continua en el porcentaje de crías de terneros, es crucial revisar regularmente las prácticas de manejo que influyen en la eficiencia reproductiva a lo largo del año: desde el período previo al parto, el parto, la reproducción y durante el desarrollo de los animales.  

Cada práctica de manejo, desde la nutrición adecuada hasta la selección cuidadosa de reproductores y el manejo de reemplazos, juega un papel fundamental. Al mejorar estas prácticas y mantener registros precisos, no solo se fortalece la salud de las vacas, sino que también se asegura un incremento sostenido en la venta de terneros año tras año. 

Fuente: UGA.edu 


Notas Relacionadas

Suscríbete a nuestro Newsletter

Si estás interesado en recibir toda la información de la industria agrícola, de nutrición y salud animal, y salud ambiental no dejes de suscribirte.