¿Qué es la enfermedad de Cushing?

2025-03-19 16:12:21 | Animales de compañía

Compartir:

¿Qué es la enfermedad de Cushing?

Ubicación de glándula pituitaria, riñón y glándula adrenal

La enfermedad de Cushing o hiperadrenocorticismo, es un trastorno endocrino en el que las glándulas suprarrenales producen un exceso de cortisol, una hormona fundamental para diversas funciones metabólicas.

Las glándulas suprarrenales, situadas cerca de los riñones, desempeñan un papel esencial en la regulación de múltiples procesos fisiológicos. Un desequilibrio en la producción de sus hormonas puede afectar significativamente la salud del animal.

¿Qué causa la enfermedad de Cushing?

Existen tres formas principales de la enfermedad de Cushing, cada una con una etiología y tratamiento particular. La identificación de la causa subyacente es crucial para establecer el abordaje terapéutico adecuado.

  • Hiperadrenocorticismo hipofisario: Representa entre el 85 % y el 90 % de los casos y se origina por la presencia de un tumor en la hipófisis, que puede ser benigno o maligno. "Este tumor provoca que la hipófisis produzca una hormona adrenocorticotrópica (ACTH) en exceso, lo que estimula las glándulas suprarrenales a producir cortisol". En casos de tumores de gran tamaño, pueden manifestarse síntomas neurológicos debido a la compresión de estructuras cerebrales adyacentes. No obstante, con tratamiento farmacológico y monitoreo veterinario, es posible controlar la enfermedad y mantener una buena calidad de vida en el paciente.

  • Hiperadrenocorticismo suprarrenal: Se debe a la presencia de un tumor en una de las glándulas suprarrenales. Puede tratarse de un adenoma (benigno) o un carcinoma (maligno). "Si el tumor es benigno, la extirpación quirúrgica cura la enfermedad. Si el tumor es maligno, la cirugía puede ser beneficiosa durante un tiempo, pero el pronóstico es mucho menos favorable".

  • Hiperadrenocorticismo iatrogénico: Se origina por la administración prolongada de glucocorticoides exógenos en tratamientos médicos. "Sin embargo, los esteroides suelen administrarse por una razón médica legítima, en este caso, su exceso se ha convertido en perjudicial para el paciente". En estos casos, el tratamiento consiste en la reducción progresiva del medicamento bajo estricta supervisión veterinaria.

¿Cuáles son los signos clínicos de la enfermedad de Cushing?

Independientemente de la causa, los signos clínicos son similares y suelen desarrollarse de manera progresiva. "Los signos clínicos más comunes son aumento del apetito, mayor consumo de agua y mayor micción". Los más frecuentes incluyen:

  • Polifagia (aumento del apetito), polidipsia (incremento en la ingesta de agua) y poliuria (mayor producción de orina).

  • Letargo y deterioro del pelaje.

  • Abdomen distendido debido a la redistribución de grasa y la debilidad muscular de la pared abdominal.

  • Jadeo excesivo, piel adelgazada, infecciones recurrentes, hiperpigmentación y retraso en la cicatrización.

  • Infecciones urinarias persistentes.

PUEDES LEER:Probióticos para perros: ¿alivian el estrés en las mascotas? 

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Cushing?

El diagnóstico se basa en la anamnesis, el examen físico y pruebas complementarias. Los análisis de sangre y orina pueden revelar hallazgos característicos, como leucocitosis de estrés, aumento de fosfatasa alcalina y disminución de la densidad urinaria.

"Se utilizan varios análisis de sangre para diagnosticar y confirmar la enfermedad de Cushing". Las pruebas más comunes para detectarla incluyen:

  • Prueba de estimulación con ACTH

  • Prueba de supresión con dexametasona a dosis bajas.

En algunos casos, se requieren estudios adicionales, como la medición de ACTH endógena, la prueba de supresión con dexametasona a dosis altas o la relación cortisol/creatinina en orina. Asimismo, las imágenes diagnósticas, como radiografías y ecografías abdominales, permiten evaluar el tamaño de las glándulas suprarrenales y detectar posibles masas tumorales.

¿Cómo se trata la enfermedad de Cushing?

El tratamiento varía según la forma de la enfermedad diagnosticada.

  • Hiperadrenocorticismo hipofisario: "El tratamiento de la forma de la enfermedad de Cushing inducida por la hipófisis es el más complejo". El tratamiento farmacológico es la opción más frecuente. El trilostano (Vetoryl®) inhibe la producción de cortisol y es el fármaco de elección en la mayoría de los casos. En algunos casos pueden considerarse la cirugía o la radioterapia.

  • Hiperadrenocorticismo suprarrenal: "Si la cirugía tiene éxito (se extirpa todo el tumor) y el tumor no es maligno, existe una buena probabilidad de que el perro recupere su salud normal". En tumores malignos, el abordaje quirúrgico puede proporcionar un alivio temporal, aunque el pronóstico es menos favorable. En algunos casos, se emplean fármacos como el mitotano para controlar la enfermedad.

  • Hiperadrenocorticismo iatrogénico: "La suspensión del esteroide debe realizarse de forma controlada y gradual para evitar otras complicaciones". La suspensión del fármaco desencadenante es fundamental. Sin embargo, debe realizarse de manera gradual para evitar insuficiencia suprarrenal secundaria.

Quizás te interesa leer: Linfoma en perros: síntomas, diagnóstico y tratamiento

¿Qué debo saber si mi perro está en tratamiento para la enfermedad de Cushing?

El éxito del tratamiento depende de un seguimiento riguroso y un monitoreo continuo. "La mayoría de los perros pueden tratarse con éxito con pocos efectos secundarios. Sin embargo, es necesario monitorear cuidadosamente a su mascota mediante análisis de sangre y signos clínicos". Es fundamental:

  • Administrar la medicación según la prescripción veterinaria.

  • Realizar controles periódicos mediante análisis de sangre para ajustar la dosis según la respuesta clínica.

  • Observar posibles efectos adversos y notificar cualquier cambio en el comportamiento del animal.

¿Cuál es el pronóstico?

"Con un tratamiento adecuado, muchos perros con Cushing pueden llevar una vida normal con pocos efectos secundarios". Sin embargo, algunos casos requieren ajustes terapéuticos y seguimiento de por vida para evitar complicaciones y recaídas.

En MONTANA, estamos comprometidos con la salud y bienestar de tus mascotas, ofreciendo productos de calidad para su cuidado y protección. Próximamente, lanzaremos VETOLY®, un medicamento a base de trilostano diseñado para regular la producción de cortisol y aliviar los síntomas del síndrome de Cushing en perros. Consulta con nuestros asesores y descubre cómo podemos ayudarte a mejorar la calidad de vida de tu mascota.

Artículo citado en: VCA Animal Hospitals

Notas Relacionadas

Suscríbete a nuestro Newsletter

Si estás interesado en recibir toda la información de la industria agrícola, de nutrición y salud animal, y salud ambiental no dejes de suscribirte.