Enfermedad de Cushing: pruebas

2025-04-21 12:00:19 | Animales de compañía

Compartir:

Enfermedad de Cushing: pruebas

La enfermedad de Cushing se produce por un aumento en la producción de cortisol, conocida como la "hormona del estrés", en las glándulas suprarrenales. Esta elevación puede deberse a tres causas principales:

  • -         Estimulación excesiva de las glándulas suprarrenales por parte de la hipófisis, generalmente debido a un tumor (origen hipofisario).

  • -         Producción no regulada de cortisol por un tumor en las glándulas suprarrenales (origen suprarrenal).

  • -         Administración prolongada de medicamentos con esteroides (origen iatrogénico).

La forma más común es la de origen hipofisario. Aunque los signos clínicos suelen ser similares entre los tipos, determinar la causa es esencial para elegir el tratamiento adecuado y establecer el pronóstico.

¿Qué pruebas de detección inicial ayudan a diagnosticar la enfermedad de Cushing?

Las pruebas de laboratorio pueden revelar alteraciones características y descartar o detectar condiciones asociadas. Las evaluaciones más utilizadas incluyen:

Hemograma completo: Evalúa glóbulos rojos, blancos y plaquetas. En Cushing, es común encontrar leucocitosis con aumento de neutrófilos y monocitos, debido al efecto del exceso de cortisol.

Perfil bioquímico sérico: Analiza enzimas hepáticas, glucosa, lípidos y otras sustancias. Suele haber hiperglucemia, hipercolesterolemia y aumento de la fosfatasa alcalina inducida por esteroides (S-ALP), particularmente en perros.

Análisis de orina: En perros, es común encontrar orina diluida por polidipsia. Puede haber signos de cistitis, que se confirman mediante sedimento urinario o cultivo bacteriano. En casos con diabetes concurrente, puede detectarse glucosa en la orina.

Relación cortisol/creatinina en orina: Esta relación puede estar elevada en Cushing, pero también se ve alterada por el estrés o enfermedades no relacionadas. Tiene mayor valor como prueba de descarte.

¿Cómo funciona la prueba de estimulación con ACTH?

La ACTH es una hormona hipofisaria que regula la secreción de cortisol. Esta prueba evalúa la capacidad de respuesta de las glándulas suprarrenales ante una dosis de ACTH sintética.

En perros se toman dos muestras (antes y dos horas después de la inyección). En gatos, puede requerirse una tercera muestra. Una respuesta exagerada indica hipersensibilidad a la ACTH, compatible con Cushing, aunque no permite distinguir entre las formas hipofisaria o suprarrenal.

Una respuesta atenuada en pacientes tratados con corticosteroides sugiere Cushing iatrogénico. Esta prueba también se usa para monitorear el tratamiento.

¿Cómo funciona la prueba de supresión con dexametasona en dosis bajas (LDDST)?

Esta prueba evalúa el mecanismo de retroalimentación negativa del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. En animales sanos, la administración de dexametasona inhibe la secreción de ACTH y reduce los niveles de cortisol.

En el Cushing de origen hipofisario, suele haber una supresión parcial; en el de origen suprarrenal, no hay supresión. Se toman tres muestras: antes de la inyección y a las 4 y 8 horas posteriores. Esta prueba permite confirmar el diagnóstico y diferenciar el tipo de enfermedad en la mayoría de los casos.

¿Cómo funciona la prueba de supresión con dexametasona en dosis altas?

Se realiza cuando la LDDST no permite diferenciar claramente entre los tipos de Cushing. Algunas formas hipofisarias requieren dosis más altas de dexametasona para demostrar retroalimentación negativa.

  • -          Si hay supresión, sugiere origen hipofisario.

  • -          Si no hay cambios, se sospecha origen suprarrenal.

¿Qué aporta la medición de ACTH endógena?

Permite distinguir entre Cushing, hipofisario (ACTH alta) y suprarrenal o iatrogénico (ACTH baja). No obstante, los valores pueden solaparse y dificultar una diferenciación clara.

¿Qué otras pruebas complementarias pueden utilizarse?

En algunos casos, se indica una ecografía abdominal para detectar masas suprarrenales. Si se sospecha un tumor hipofisario, pueden requerirse estudios de imagen avanzados como resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC).

El veterinario decidirá cuáles son los métodos diagnósticos más adecuados según el caso clínico.

En MONTANA, entendemos la importancia de contar con herramientas terapéuticas confiables para el manejo de enfermedades endocrinas. Por eso, próximamente estará disponible VETORYL®, un medicamento formulado con trilostano que contribuye a regular los niveles de cortisol y a mejorar el control de los signos clínicos del síndrome de Cushing en perros. Consulta con nuestros especialistas y conoce cómo podemos ayudarte a mejorar la calidad de vida de tus pacientes.

Artículo citado en: VCA Animal Hospitals

Notas Relacionadas

Suscríbete a nuestro Newsletter

Si estás interesado en recibir toda la información de la industria agrícola, de nutrición y salud animal, y salud ambiental no dejes de suscribirte.