Aves de compañía enfermas: pruebas y diagnóstico

¿Tienes algún ave enferma? Si sabes de aves de compañía enfermas o quieres conocer cuáles son las pruebas y diagnóstico que se necesitan, aquí te lo contamos.
¿Por qué es necesario hacerle pruebas a mi ave?
Como especie de presa, las aves están programadas para no mostrar signos de debilidad o enfermedad. Por lo tanto, las aves son muy buenas para ocultar los síntomas de una enfermedad.
Los veterinarios utilizan pruebas de diagnóstico junto con un examen físico exhaustivo y el relato del propietario sobre la historia del ave para ayudar a diagnosticar la causa de la enfermedad del paciente.
Los veterinarios también pueden recomendar pruebas específicas para conocer mejor el problema del ave o para la detección temprana de diversas enfermedades. La documentación del proceso de una enfermedad ayuda al diagnóstico rápido y al tratamiento oportuno de una dolencia.
Las pruebas de diagnóstico también se utilizan para evaluar o monitorear el progreso que está logrando un paciente durante el tratamiento de una enfermedad o dolencia. A su vez, las pruebas bienestar se realizan de forma rutinaria en aves aparentemente sanas para detectar posibles problemas subyacentes y ocultos.
La sangre de un ave se puede extraer de muchas formas. El veterinario utilizará uno de los vasos sanguíneos, generalmente en el cuello (vena yugular), la pata o el ala, para obtener de manera segura y fácil la muestra necesaria con poco estrés para el ave.
En la mayoría de los casos, solo se necesita una pequeña cantidad de sangre, y la cantidad que extrae el veterinario se basa en el peso del ave. El 10 % de su peso corporal consiste en sangre.
La mayoría de los analizadores de sangre solo necesitan 0,5 ml de sangre, suero o plasma para realizar un perfil sanguíneo.
También puedes leer: ¿Cuándo necesito recurrir a antibióticos para mascotas?
¿Qué pruebas se le pueden hacer a las aves de compañía enfermas?
Estas son algunas de las pruebas que tu veterinario de confianza puede realizar en tu ave de compañía enferma:
Conteo sanguíneo completo
Un conteo sanguíneo completo (CSC) proporciona una medida del número total de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. También implica una evaluación en profundidad de los glóbulos rojos y los cinco tipos de glóbulos blancos.
Durante esta prueba también se pueden detectar ciertos parásitos sanguíneos. Ten presente que los recuentos bajos de glóbulos rojos son indicativos de anemia. Mientras que los recuentos elevados de glóbulos blancos son indicativos de un proceso patológico infeccioso o inflamatorio.
Perfil químico
Se pueden realizar varias pruebas en el suero o plasma (porción líquida) de la muestra de sangre para evaluar el estado de salud del ave. Se pueden evaluar numerosas enzimas y productos del metabolismo. Además, se puede evaluar la función del hígado y los riñones, así como los niveles de glucosa (azúcar), proteínas, calcio, fósforo y electrolitos en sangre.
Tinción de Gram
Esta herramienta de diagnóstico rápido se usa comúnmente para monitorear el progreso de un paciente durante el tratamiento. Se analizan rutinariamente una variedad de muestras, incluidas las heces y muestras de inflamaciones o crecimientos en el cuerpo del ave (aspiradas con una aguja pequeña). Estas muestras se montan en un portaobjetos de microscopio y se tratan con una serie de colorantes especiales que luego son examinados bajo un microscopio.
La tinción de Gram también se utiliza para detectar la presencia o ausencia de bacterias y levaduras en el líquido del buche o las heces de las aves, así como su forma, tamaño y número.
Dado que ciertos tipos de bacterias se encuentran naturalmente en las heces del ave, el veterinario determinará si los organismos en la muestra son normales o anormales y si se necesita tratamiento.
Se puede enviar un cultivo bacteriano para identificar las bacterias presentes y si se justifica el tratamiento.
Cultivo y sensibilidad
Las bacterias y los hongos (incluida la levadura) desempeñan un papel importante en muchas enfermedades de las aves.
Se pueden recolectar muestras del tracto digestivo, tracto reproductivo, sistema respiratorio, ojos, nariz, oídos, piel, heridas y cualquier otro tejido corporal utilizando hisopos de algodón esterilizados especiales. Luego, los hisopos se envían a un laboratorio para su cultivo, aislamiento e identificación del organismo que cause la enfermedad.
El siguiente paso es determinar qué antibióticos (en el caso de las bacterias) o medicamentos antifúngicos (en el caso de los hongos, como la levadura) serán efectivos y cuáles no tendrán efecto (aquellos a los que los organismos son resistentes).
Esta prueba lleva varios días, pero sus resultados permiten que tu veterinario trate a tu ave de compañía con el antibiótico correcto.
Pruebas de parásitos
En las aves, los parásitos se pueden encontrar externamente en la piel o las plumas o internamente en el tracto digestivo, el tracto respiratorio o la sangre o el sistema circulatorio.
Los veterinarios utilizan diversas técnicas para diagnosticar las infecciones por parásitos. Los ácaros y los piojos pueden verse a simple vista o pueden requerir un análisis microscópico de muestras de raspados de piel.
Por otro lado, los parásitos intestinales, como lombrices intestinales, Capillariosis y Giardiosis, son visibles sólo mediante un análisis microscópico de la materia fecal. El veterinario examinará las muestras fecales realizando una flotación fecal o una preparación salina fresca y tibia. Estas pruebas ayudan a identificar los parásitos intestinales y/o sus huevos y permiten prescribir el tratamiento antiparasitario adecuado para el ave.
Análisis de orina
La orina es la parte líquida clara de los excrementos de un ave (a diferencia de la porción sólida, blanca, de ácido úrico o la porción fecal de color verde pardusco).
Rayos X (radiografías)
Los rayos X proporcionan información invaluable sobre las estructuras internas del paciente, como los huesos, los órganos vitales y el sistema respiratorio.
Las radiografías ayudan a evaluar masas o crecimientos en la cavidad corporal, objetos extraños ingeridos y cambios en la densidad, tamaño, forma y posición relativa de órganos y tejidos. La mayoría de las aves requieren un sedante o anestesia inhalatoria para obtener radiografías de diagnóstico de alta calidad de forma segura.
Laparoscopía
La laparoscopía quirúrgica es un proceso en el que se utilizan endoscopios de fibra óptica especializados en un ave anestesiada para examinar el interior de ciertas cavidades y órganos del cuerpo.
Los órganos internos pueden verse y tomarse una biopsia a través de una pequeña incisión, aproximadamente del tamaño de la punta de un lápiz en el abdomen del ave, lo que permite obtener información crucial con una invasión mínima.
Citología
Una técnica comúnmente utilizada para recolectar muestras de tejido o líquido se llama Aspiración por Aguja Fina (FNA).
La FNA implica tomar una pequeña aguja con una jeringa y aspirar una muestra de células o fluidos directamente de un crecimiento, tumor, otros tejidos u órganos y colocarlos en un portaobjetos de microscopio. Las células se tratan con una serie de tinciones especiales y luego el veterinario o patólogo veterinario examina el portaobjetos bajo un microscopio para clasificar los tipos de células presentes y designarlas como normales o anormales.
Histopatología
Muestras de tejido biopsiado, tumores o crecimientos extirpados quirúrgicamente se envían a un laboratorio donde un patólogo veterinario los examinará bajo el microscopio. El objetivo es identificar el proceso patológico específico presente y pueden proporcionar información útil para el pronóstico y/o el tratamiento.
Virología
Se pueden analizar muestras de sangre y otros tejidos para detectar la presencia de organismos virales y determinar si estos virus son la causa de la enfermedad clínica.
Pruebas genéticas (pruebas de PCR)
Se encuentran disponibles varias pruebas de muestras de sangre y tejido para detectar la presencia de material genético (incluido ADN y ARN) de organismos que causan muchas enfermedades importantes en las aves, incluido el bornavirus aviar, la enfermedad del pico y las plumas de psitácidas (PBFD), poliomavirus, clamidiosis, enfermedad de Pacheco y aspergilosis.
La identificación del sexo también se realiza comúnmente en las aves mediante pruebas de ADN.
Necropsia (prueba post mortem)
A pesar de todos los esfuerzos y cuidados, no todos los pacientes sobreviven al tratamiento. Cuando un animal muere, uno de los procedimientos de diagnóstico más críticos es el examen post mortem o necropsia.
Durante un examen post mortem, el veterinario recolecta muestras de tejido para que un patólogo veterinario las examine microscópicamente. Este examen ayuda a determinar qué órganos estaban enfermos y, también, la causa específica de la muerte.
Los resultados del examen post mortem son especialmente importantes si el ave fallecida vive con otras aves. A partir de los hallazgos de la necropsia, se pueden tomar decisiones importantes con respecto al tratamiento de estos animales en la misma casa. Se aprende mucho de este examen que incluso puede ayudar a otros pájaros con la misma dolencia en el futuro.
Fuente: Vcahospitals
Notas Relacionadas
Suscríbete a nuestro Newsletter
Si estás interesado en recibir toda la información de la industria agrícola, de nutrición y salud animal, y salud ambiental no dejes de suscribirte.