Neumonía porcina por Mycoplasma: Diagnóstico y Control en granjas

La neumonía porcina, también conocida como neumonía enzoótica, es una enfermedad respiratoria crónica causada por Mycoplasma hyopneumoniae. Presente a nivel mundial, es considerada la infección bacteriana respiratoria más relevante en la porcicultura. Sus principales manifestaciones son la tos seca persistente, el retraso en el crecimiento y la alta incidencia de lesiones pulmonares detectadas en el sacrificio.
¿Cómo se transmite y se mantiene la enfermedad en la producción porcina?
El agente se transmite principalmente de las madres a los lechones en las primeras semanas de vida o por contacto con otros animales infectados. Los síntomas suelen intensificarse en la etapa de engorde, alrededor de las 18–20 semanas.
En sistemas intensivos, entre un 30 % y un 80 % de los pulmones examinados en el sacrificio muestran lesiones compatibles con la infección por este mycoplasma.
Signos clínicos y lesiones en cerdos afectados
El signo más característico es la TOS NO PRODUCTIVA, que se observa con mayor claridad cuando los animales están activos. En algunos casos, puede presentarse neumonía severa con dificultad respiratoria.
A la necropsia, los lóbulos pulmonares, apicales y cardíacos aparecen consolidados, de color gris o púrpura, y en procesos crónicos quedan cicatrices visibles. Histológicamente, se identifican células inflamatorias en bronquiolos, engrosamiento peribronquial y marcada hiperplasia linfoide.
También puedes leer: Influencia del pienso en la microbiota intestinal del cerdo
¿Cómo se diagnostica la neumonía porcina asociada a mycoplasma?
El diagnóstico se fundamenta en la evaluación clínica y epidemiológica de la granja, junto con pruebas de laboratorio:
PCR, herramienta de mayor sensibilidad y precisión.
ELISA, útil para análisis poblacionales, aunque con limitaciones de interpretación.
Lesiones características en necropsia, que orientan la sospecha clínica.
El aislamiento bacteriano no es práctico en el diagnóstico rutinario debido a la dificultad de cultivo de M. hyopneumoniae.
Estrategias de control: manejo, bioseguridad y vacunación
El control de la enfermedad combina medidas de manejo y sanidad:
Bioseguridad y manejo sanitario: prácticas de all-in/all-out, ventilación adecuada y reducción de factores de estrés.
Vacunación: mediante bacterinas inactivadas que disminuyen la tos y las lesiones pulmonares, aunque no evitan la infección.
Tratamiento antimicrobiano: indicado en brotes agudos o en hatos recientemente expuestos.
Aclimatación de primerizas: utilizada en algunos sistemas como estrategia preventiva y de apoyo a programas de erradicación.
Si bien la erradicación completa es compleja, los programas combinados de bioseguridad, vacunación y manejo integral han demostrado reducir el impacto económico en la producción porcina.
En MONTANA, la salud y el rendimiento de los cerdos se abordan con soluciones integrales que combinan innovación y respaldo técnico. Para el control de la neumonía porcina por Mycoplasma, destacan herramientas como la vacuna Porcilis® PCV MH – MSD, indicada para reducir la infección por M. hyopneumoniae y el virus circovirus porcino tipo 2, y Lincopro® 11, antibiótico de amplio espectro recomendado bajo supervisión veterinaria. Con estas herramientas, los productores cuentan con un respaldo eficaz para fortalecer la bioseguridad y mejorar la competitividad de sus granjas.
Artículo citado en: MSD Vet Manual
Notas Relacionadas
Suscríbete a nuestro Newsletter
Si estás interesado en recibir toda la información de la industria agrícola, de nutrición y salud animal, y salud ambiental no dejes de suscribirte.