Manejo de enfermedades comunes en el cultivo de arándano en el Perú: claves para una producción saludable

El cultivo de arándano ha logrado posicionarse en el árbol de la agroexportación peruana, pero no solamente ocurrió por el crecimiento sostenido, sino por los desafíos que implica su sanidad vegetal.
En ese contexto, el manejo de enfermedades del arándano, enmarcado en un enfoque estratégico y de sistema con la finalidad de preservar la calidad del fruto y mejorar su competitividad en la agroexportación internacional.
Principales enfermedades del arándano en Perú
Las enfermedades más comunes del cultivo de arándanos son:
Botrytis cinerea (pudrición gris)
Colletotrichum spp. (antracnosis)
Naohidemyces vaccinii (roya)
Microsphaera o Erysiphe (oídio)
Lasiodiplodia theobromae (muerte regresiva)
Estas patologías, cuando no son detectadas y tratadas a tiempo, causan pérdidas económicas importantes que comprometen la calidad de exportación. Según Blueberries Consulting, una eficiente estrategia de sanidad se centra en la supervisión del campo y el uso combinado de microorganismos, ayudando a que la enfermedad no sea controlada solo mediante el uso de productos químicos, buscando una producción más sustentable.
De acuerdo con lo expresado por el Ing. Cesar Arce - Supervisor Técnico de Agroindustrias, en Agroindustrias venimos implementando un seguimiento continuo de la incidencia de las principales enfermedades que afectan al cultivo de arándano en las zonas agroexportadoras del país. Este monitoreo se realiza a través del análisis del consumo de nuestros fungicidas y se complementa con la información recopilada en reuniones periódicas con los decisores de los fundos y asesores fitopatólogos especializados en el cultivo.
En el análisis se evidencia que en las regiones de Ica y La Libertad (Chavimochic) predomina la enfermedad foliar pudrición gris. En el caso de Chavimochic la roya también es considerada como recurrente. Por otro lado, en Lambayeque (Olmos) y Piura, la enfermedad foliar de mayor incidencia corresponde al oídio.
En lo que respecta a la enfermedad de la madera, también conocida como muerte regresiva, esta presenta una distribución amplia y consistente en todas las regiones agroexportadoras, sin una concentración específica por zona.
Con esta información, Agroindustrias reafirma su compromiso de ofrecer soluciones efectivas y basadas en el monitoreo técnico, contribuyendo a una estrategia fitosanitaria más precisa y sostenible para el cultivo de arándano en el país.
Estrategias de manejo integrado para prevenir enfermedades del arándano
La Organización Internacional del Arándano, bajo su lema “sé responsable”, resalta la importancia de anticiparse a los brotes y a la vez fortalecer la prevención mediante las tecnologías de soporte; esto incluye sensores, apps o los sistemas relacionados de monitorización digital. El detectar a tiempo infecciones como la antracnosis o la roya puede marcar la diferencia gracias al apoyo de estos aplicativos.
De igual modo, la Red Agrícola asegura que la estrategia en las diversas etapas del cultivo necesita incorporar elementos específicos para cada una de las fases. Actualmente, muchos de los productores de Perú están incorporando soluciones biológicas como alternativas efectivas para contrarrestar el incremento de la resistencia con relación a los fungicidas sintéticos, agregando además un valor agregado, el ambiental.
También puedes leer: Guía completa sobre las plagas en los cultivos de col y brócoli
Tecnología para el control fitosanitario
En estos tiempos emplear herramientas digitales para la sanidad vegetal del arándano, no es una opción o novedad del momento, se ha convertido en una necesidad prioritaria, ya que estas herramientas al ofrecer monitoreo remoto, las alertas predictivas y los registros integrados vienen ayudando a tomar decisiones con mayor precisión.
Estas tecnologías no solo provienen para mejorar la eficiencia operativa, sino también conducen a aumentar los estándares de trazabilidad, un factor clave en mercados con estándares de salubridad muy rigurosos como el europeo o el asiático. Implementarlas con criterio técnico será una vía para reducir costos, acotar riesgos y ayudar a mejorar la posición de la fruta peruana en las cadenas globales de valor.
Hacia una producción más sostenible
Llevar un correcto manejo de las enfermedades del arándano no es tarea sencilla y se necesita para lograr un posicionamiento en el mercado internacional de una planificación, conocimientos técnicos, inversión en tecnología y responsabilidad con la sostenibilidad.
Si Perú como un referente en agroexportación va implementando estas prácticas de forma progresiva, no solo protegerá su oferta exportable, sino que también consolidará su imagen como proveedor confiable de fruta fresca de calidad superior.
Desde MONTANA ofrecemos soluciones integrales para el manejo y control de enfermedades en el cultivo de arándano, como Fructem, Kopassus, Might, Estoico y Fusor, así como también contamos con una alternativa biológica Barrera, nuestro fungicida pionero en el mercado peruano a base de extracto de orégano y nuestra alternativa cero residuos BIKO. Estas formulaciones son válidas para asegurar la sanidad vegetal, así como la sostenibilidad y competitividad de la producción. Consulta con un asesor técnico para implementar un control en el cultivo que sea adaptativo a tu cultivo.
Notas Relacionadas
Suscríbete a nuestro Newsletter
Si estás interesado en recibir toda la información de la industria agrícola, de nutrición y salud animal, y salud ambiental no dejes de suscribirte.